viernes, 17 de febrero de 2017

CASTRO CABECEIRO-PRADA-A VEIGA

 
 


Un día en Meda nos contaron que había un castro después de Padra, entre Prada y Meda. Supuse que sería por la curva do Lobo, pues siempre me intrigó ese monte.

Se lo comente a mi amigo Juan Carlos de Prada, pues habíamos hecho algunos reportajes para su blog, si conocía ese castro y nos contesto que, ni su padre ni nadie lo conocía.

Cuando se enteró que ya estaba catalogado por un arqueólogo , y nos lo dijo  para que lo buscáramos y subir las fotos a su blog.

 

 

 CASTRO OS CABECEIROS-PRADA-A VEIGA.

 

La primera vez que subimos, lo hicimos por el camino que está en el cruce en Prada - A Veiga - O Barco de Valdeorras, un camino de tierra  en muy buen estado, un bonito paseo. Después de una larga caminata, llegamos a un alto que creíamos era el castro, al encontrar paredes y lo que parecía un foso.
Ya en casa y mirando otra vez el mapa nos dimos cuenta que nos había faltado muy poco para haber llegado a lo que realmente era el castro Os Cabeceiros

Añadir leyenda
Esperamos al lunes, ya que el domingo es día de caza y peligroso andar por el monte, y esta vez subimos por un sendero que hay en la entrada de la curva, antes de llegar a Prada.  Las vistas al río Xares enmarcado entre enormes rocas era una postal, una panorámica maravillosa. El azul de éste río es el azul más hermoso que he visto nunca
https://youtu.be/RSakmgE2rPI

Después de subir un buen trecho llegamos a una pequeña explanada que se extendía en la falda del pico del monte, en forma semicircular, allí vimos la primera pared, fue muy emocionante y a medida que la íbamos limpiando de maleza y viendo la perfección de como las piedras permanecían bien colocadas, nuestro gozo aumentaba







Después de haber limpiado un tramo, nos sentamos a comer bajo un roble repleto de bellotas y como panorámica, la belleza azul del Xares








Continuando por el camino lleno de helechos vimos otra pared, esta vez en la parte de arriba y un poco más alta que la anterior. Pepe, la limpió de helechos y gruesas "xestas", lo suficiente para poder hacer la foto y disfrutar de tan maravillosa visión. Este muro nos llevo hasta el final del "camino" en donde terminaba y se abría un descampado por toda la ladera del monte. 

pared o muro superior, Pepe vio otro mucho más alto en la parte de abajo, ya era un nivel inferior del terreno y que formaba la "terraza" superior. El terreno tiene varios niveles y siguiendo la forma circular, aunque todo está lleno de maleza, se nota perfectamente por donde están los muros, las mismas retamas hacen esa forma semicircular.


 
Al terminal los niveles y ya frente al monte donde están las mamoas de Meda, subimos zigzagueando hasta la cima, hasta las rocas que coronan la croa. Pepe subió hasta la cima en donde dijo que había restos de alguna construcción, mientras yo quedé haciendo fotos a la primera roca que tenía como un asiento con dos peldaños. Esta roca estaba al borde del foso por la parte exterior. Decir que el foso es profundo y al estar con maleza a Pepe le costó salir de él, es impresionante me imagino cómo sería antes. 

















Seguimos hasta la otra cima, allí llegamos al camino de de la vez anterior. En la cima algunos pequeños montones de pizarra y un pequeño habitáculo, como una caseta, aprovechando la roca para construirla, es decir, dos paredes laterales y la posterior la misma roca, como la que vimos después en el otero anterior donde está el castro y, ahí, si nos llamo la atención.




Aunque me dio un poco de temor meterme en el foso, pues me cubría, era la única forma de llegar a la cima y no podía haber llegado hasta allí, con las piernas destrozadas y las moscas pesadas que había a miles, y no coronar la cima. Fue increíble, lo que debió ser un inmenso muro se perdía monte abajo con una anchura de unos 2 metros, y aunque ya no tenía la forma de muro, era impresionante.


En el otro lateral había restos de lo que parecía una habitación pequeña, de la cual solo quedaba una pared. Esta construcción estaba al borde del foso. Este foso llegaba bastantes metros más abajo de la cima, tanto por la parte de los restos del muro y frente a las mamoas de Meda, como de la parte que da a Prada. Para bajar lo hicimos por la muralla, hasta llegar al final y salimos cruzando el foso.




Realmente, fue muy emocionante.  Las fotos intentan mostrar como se encuentra hoy el Castro de Os Cabecerios aunque nada se puede comparar como estar allí.



así terminaron mis piernas después de la visita al castro. Las moscas casi terminan con ellas al estar así de lastimadas




 

lunes, 13 de febrero de 2017


Añadir leyenda


 Xares
Cuenta la leyenda que en la pradera que había cerca del arroyo vivían siete mariposas de hermosas alas. Las siete eran inseparables y vivían felices volando de flor en flor libando en ellas. Como bien sabemos, las mariposas son en ocasiones algo loquitas en su vuelo y en una de esas  ocasiones, la mariposa de las alitas violeta se lastimo con una espina de una zarza. La herida fue tan profunda que  la mariposa supo que su vida finalizaba. Sus amigas la recogieron y volaron con ella hasta el cielo pidiendo que si ella  se moría,  querían morir con ella pues no sabrían vivir sin su amiga. El cielo  se cubrió de negras nubes y las siete mariposas desaparecieron entre ellas. Fue una tormenta de lluvia y relámpagos como nunca se había visto. Cuando al fin paso la tormenta y el sol  asomaba tímidamente, un luminoso arco de hermosos colores  cruzo el cielo.  Rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta, las mariposas permanecerán siempre juntas formando el  Arco iris.

En a Veiga, hace unos años, mas que ahora, había muchas mariposas. Nosotros subimos todos los días para poder fotografiarlas y conseguir la fotografía   de las más difícil. Con paciencia   conseguía que no se asustaran y fotografiarlas. Son tan hermosas como el arcoíris.


Desgarrada la nube; el arco iris
brillando ya en el cielo,
y en un fanal de lluvia
y sol el campo envuelto.

Desperté. ¿Quién enturbia
los mágicos cristales de mi sueño?
Mi corazón latía
atónito y disperso.

...¡El limonar florido,
el cipresal del huerto,
el prado verde, el sol, el agua, el iris...!,
¡el agua en tus cabellos!

Y todo en la memoria se perdía
como una pompa de jabón al viento.


 (Antonio Machado)
 

 Iglesia de Ponte
 Iglesia de Seoane

 o picouto-castro
 Ponte
 Ponte
mamoa